Diferencias entre COL GAAP y NIIF

COL GAAP
NIIF Plenas y para Pymes
Las inversiones se pueden encontrar en los decretos:
           2649:
En las normas técnicas específicas, en las normas sobre los activos de la sección I, artículo 61 “Inversiones”.

           2650:
Las inversiones se encuentran con el código 12 y en la clase 1 Activos en el Plan Único de Cuentas, en donde se identifican 14 cuentas principales y 107 subcuentas y las principales cuentas son:

           1205 Acciones
           1210 Cuotas o partes de interés social
           1215 Bonos
           1220 Cédulas
           1225 Certificados
           1230 Papeles comerciales
           1235 Títulos
           1240 Aceptaciones bancarias
           1245 Derechos fiduciarios
           1250 Derechos de recompra de inversiones negociadas (repos)
           1255 Obligatorias
           1260 Cuentas de participación
           1295 Otras inversiones
           1299 Provisiones

Las inversiones con las NIIF se clasifican en 5 tipos, sin embargo, estas aplicarán toda la norma:
          Inversiones en Instrumentos financieros (NIIF 9)
           Inversiones en Propiedades (NIC 40)
           Inversiones en Asociadas (NIC 28)
           Inversiones en Negocios Conjuntos (NIIF 11)
           Inversiones en Subsidiarias (NIIF 10)
Las inversiones se pueden encontrar en los decretos:
           2649:
En las normas técnicas específicas, en las normas sobre los activos de la sección I, artículo 61 “Inversiones”.

           2650:
Las inversiones se encuentran con el código 12 y en la clase 1 Activos en el Plan Único de Cuentas, en donde se identifican 14 cuentas principales y 107 subcuentas y las principales cuentas son:

           1205 Acciones
           1210 Cuotas o partes de interés social
           1215 Bonos
           1220 Cédulas
           1225 Certificados
           1230 Papeles comerciales
           1235 Títulos
           1240 Aceptaciones bancarias
           1245 Derechos fiduciarios
           1250 Derechos de recompra de inversiones negociadas (repos)
           1255 Obligatorias
           1260 Cuentas de participación
           1295 Otras inversiones
           1299 Provisiones

Las inversiones con las NIIF se clasifican en 5 tipos, sin embargo, seguirán las normas de las secciones establecidas para las Pymes:
           Inversiones en Instrumentos financieros (Sección 11)
           Inversiones en Asociadas (Sección 14)
           Propiedades de Inversión (Sección 16)
           Inversiones en Negocios Conjuntos (Sección 15)
           Inversiones en Subsidiarias (Sección 19)
           En la NIIF 9 “Instrumentos Financieros” se trasladan todos los títulos valores o papeles financieros y se le da mayor importancia a los derivados.
La presentación de las notas financieras son opcionales en el momento de presentar su información contable y su interpretación es muy técnica.
Las notas financieras se establecen como un estado financiero obligatorio y su análisis cuantitativo y cualitativo debe ser comprensible para cualquier público.
Las inversiones en acciones de otras entidades se manifiestan como inversiones patrimoniales independientemente del porcentaje de participación.
Si  un inversionista tiene un porcentaje menor de participación del 20% se convertirá en una inversión en instrumentos financieros, mientras que si se tiene un porcentaje mayor al 20% se convertirá en una inversión en asociadas.
Las propiedades como terreno y edificio se clasifican dentro de los activos fijos en la cuenta propiedad planta y equipo.
La NIIF 40 “Propiedades de Inversión” toma un papel importante dentro de las inversiones al catalogarse como una inversión en terrenos o edificios que no son usados en la actividad económica de la entidad, son adquiridos a largo plazo con el objetivo de generar un beneficio económico por medio de la renta o para su valorización.
Los criterios de medición bajo estos decretos se fundamentan en el artículo 10 de las normas básicas del Plan Único de Cuentas, el cual establece que los criterios de valuación o medición sean por medio: 

           Valor histórico
           Valor actual o de reposición
           Valor de realización o de mercado
           El valor presente.

Los principales criterios de medición son:
         El método del costo amortizado
           El valor razonable
Método de participación
El principal método de medición es el costo histórico, puesto que es el valor en que se efectúa el proceso de compra, es decir que, es un valor que no presenta cambios, haciendo que la información contable pierda rápidamente su relevancia
          El principal método de medición de las inversiones es el valor razonable puesto que representa el valor del dinero en el tiempo, es decir, que está en constante cambio y es el más usa al momento de tranzar en mercados financieros, esta medición es la forma más eficiente de hacerlo, al contener diversos enfoques como su jerarquía, permiten que la información que se obtiene sea más completa y transparente.
La información que se encuentra en los estados financieros y en las notas solo es para uso interno y la información detallada será presentada a la autoridad que requiera este tipo de información más detallada.
La información financiera que se obtiene de los estados financieros toman gran relevancia para la toma de decisiones nivel gerencial, y esta información deberá ser explicada de tal manera que sea comprendida para cualquier tipo de usuario.
Se enfoca en generar información en aspecto general siendo está más contable que financiera, puesto que la información es de carácter normativo.
En generar información más financiera que contable en beneficio de los inversionistas, puesto que tienen un carácter más matemático y científico.
Las normas generalmente aceptadas en Colombia no permiten un adecuado manejo de las inversiones extraterritoriales, es decir que, se quedaron estáticas y no avanzaron en pro al acondicionamiento del creciente mercado global y de las nuevas oportunidades de inversión que este conllevaba.
Las NIIF al ser de orden internacional permite la proyección de las inversiones internacionales en beneficio de los inversionistas que no se limitan a su territorio nacional.
A nivel de las inversiones si se debe presentar un cambio en los métodos de medición, los efectos de este cambio solo afectaran en prospección y no en retrospección, es decir que solo afectara en el momento que se efectué el cambio de la política contable hacia el futuro sin afectar las inversiones pasadas, según las normas de aceptación colombiana
 a nivel de las NIIF los cambios en las políticas contables afecta de una forma tanto retrospectiva como prospectiva es decir Cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una NIIF que no incluya una disposición transitoria específicamente aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicará dicho cambio retroactivamente.
El estado de situación financiera conforma los cinco estado financieros básicos.
El estado de situación financiera es derogado y sustituido por el estado de flujos de efectivo, puesto que la información que proporciona es muy básica y no aporta suficientes datos para la toma de decisiones.
Cuando las inversiones no se puedan medir por medio del costo histórico y el método de participación se deberán medir por su valor intrínseco o la TIR respectivamente.
Cuando las inversiones no se pueden medir por medio del valor razonable, el costo amortizado o de participación, se deberá usar la técnica de medición, la cual necesitará la información de la emisión de las inversiones por parte de la entidad emisora

No hay comentarios.:

Publicar un comentario