En Colombia las
empresas deben llevar un registro contable de sus actividades económicas, con
el objetivo de cumplir con la ley 43 de 1990, la cual contiene los principios o
normas contables aceptados en Colombia. Con la globalización, la apertura
económica, los tratados comerciales y nuevos mercados internacionales, Colombia
empezó un proceso de adopción de las normas internacionales de información
financiera, buscando que las empresas Colombianas tengan una estandarización
internacional del lenguaje contable; esta nueva ley comenzará a regir para el
año 2015, 2016 y 2017; sin embargo, al adoptar y no adaptar las NIIF plenas y
para pymes conforme al contexto de la economía colombiana, se han presentado
dificultades en el proceso de convergencia de la clasificación y medición de la
información financiera, aunque se han planteado algunas guías de complementación enfocadas en un plano general y no específico se crea este trabajo de
investigación, con el fin de identificar el impacto que generan las NIIF Plenas
y NIIF para Pymes en la clasificación, cálculo y contabilización de las
inversiones.
Colombia es un país que cuenta con
1.442.117 empresas para el 2005, ya sean grandes, medianas, pequeñas y micros,
estas deben cumplir con el requisito de llevar su contabilidad de conformidad con el artículo 6º de la ley 43 de
1990, entendiendo esta ley como los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia, como el conjunto de conceptos básicos y de
reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los
asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos,
la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,
analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma
clara, completa y fidedigna.
Cada día que pasa se reduce en Colombia
el plazo definido que tienen las empresas del país para presentar sus informes contables
aplicando las nuevas normas internacionales de información financiera, por ello
sólo tienen hasta finales del 2014 para adaptar su contabilidad, puesto que,
para el año 2015 ya se cumpliría la primera implementación de las NIIF, de
acuerdo con lo establecido en la Ley 1314 de 2009, los Decretos 4946 y/o 403
del 30 de diciembre de 2011 y de conformidad con lo con lo establecido en el
documento de Direccionamiento Estratégico y el comunicado de la Alta Consejería
para la Gestión Pública y Privada que establece instrucciones específicas sobre
los plazos de exigibilidad de la aplicación de las normas IFRS y de la
preparación de los estados financieros para tres grupos de usuarios: Grupo 1
(aplicación de las NIIF plenas) 01.01.2015, Grupo 2 (aplicación de las NIIF
para PYMES) 01.01.2016, Grupo 3 (aplicación de contabilidad simplificada)
01.01.2015 y Entidades Estatales (aplicación de las NIIF sector público)
01.01.2017.
Las NIIF son el conjunto de estándares que tienen como propósito definir los principios y prácticas aceptadas de contabilidad, no obstante muchas compañías colombianas, en especial los gerentes y los contadores no tienen un conocimiento sobre el uso y la implementación de las NIIF, para poder hacer la transición de modelos y esquemas contables, se necesita que los contadores hagan cursos de actualización y de manejo de los programas, para esto también hay una deficiencia en la oferta (Banco de Occidente, 2013); En Colombia se han creado guías de implementación de las NIIF en un contexto general más no específico, por lo tanto se crea la necesidad de establecer una guía en donde se especifique de qué forma afecta el cambio de las normas contables tradicionales a las NIIF a nivel de las inversiones. En ese orden de ideas ¿Cuál es el impacto que generan las NIIF plenas y las NIIF para PYMES en cálculo y la contabilización de las inversiones?
El nivel empresarial de Colombia deberá
asumir el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera para el
Grupo 1 (aplicación de las NIIF plenas) 01.01.2015, Grupo 2 (aplicación de las
NIIF para PYMES) 01.01.2016, Grupo 3 (aplicación de contabilidad
simplificada) 01.01.2015 y Entidades Estatales (aplicación de las NIIF sector
público) 01.01.2017. (Andrade, 2014); sin embargo, las autoridades
competentes sobre este tema no se han preocupado de realizar un proceso
acompañado de transición de la contabilidad tradicional con la nueva
normatividad en las empresas, en el cual, los encargados de la contabilidad
estén preparados, entiendan y apliquen adecuadamente las NIIF; por
consiguiente se realiza este proyecto con el fin de analizar y comparar la
contabilidad actual frente a la nueva contabilidad, permitiendo identificar de
qué forma puede llegar a afectar esta nueva contabilidad en las inversiones, en
este caso aportamos conocimiento que permitirá un mejor manejo de las NIIF FULL
y las NIIF para pymes, contribuyendo a evitar las sanciones en las que pueden
incurrir las empresas al no llevar su contabilidad bajo las normas
anteriormente nombradas.
La implementación de las NIIF plenas y las NIIF para pymes, permite que las empresas colombianas puedan tener un conjunto de normas contables de carácter mundial con alta calidad, comprensible, de obligatorio cumplimiento e información transparente, con el fin de realizar proyectos empresariales con compañías en el exterior de una forma más eficiente, pues al ser normas internacionales se hablará financieramente en un mismo idioma, lo que permitirá conocer las empresas más a fondo y de una forma mucho más clara, información que también le proporcionará ayuda a los inversionistas obteniendo mejores análisis financieros, diversificar sus portafolios de inversión y acceder a las empresas que presenten en sus estados financieros mayor rentabilidad y seguridad.
Las inversiones como las plantean las nuevas NIIF a nivel mundial y para Colombia están basadas en el control, la correcta información financiera, contabilización y presentación. Así mismo se evidencia que el proceso de transición, es decir que, está determinado por la mentalidad del inversionista, pues el mismo concepto de empresa, las estrategias de dirección y la planeación estratégica de las organizaciones en el contexto actual, dependen en gran medida de la composición del capital y la forma en la que se trata a los inversores.
Con las NIIF Las grandes empresas se verán en la obligación de presentan mayor información en los movimientos de los hechos financieros y las transacciones de las mismas basadas en los cambios del patrimonio, explícitamente indicadas en las revelación con gran detalle a tal punto que se explicara el porqué de los aumentos y decremento de estas cuentas, es decir explicar el porqué de los cambios más elegantes de cada uno de ellos.
La adopción de las NIIF en las Pymes es
importante ya que permite que los estados financieros se estandaricen de
acuerdo al marco normativo internacional, lo cual asegura la calidad,
veracidad, facilita la lectura y el análisis de la información financiera, que
ayuda a la tomar decisiones empresariales; también permite que las Pymes puedan
adquirir créditos bancarios y atraer inversionistas de capital.
Los empresarios colombianos deben tener
en cuenta que la adopción de las NIIF producen cambios a nivel administrativo
(procesos y procedimientos), operativos y contables; por lo tanto es importante
que se establezcan las políticas contables y administrativas de manera que el
personal tengo pleno conocimiento de las directrices para el manejo de la
información financiera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario