jueves, 30 de junio de 2016

Implementación de las inversiones en ARGOS S.A bajo las NIIF

La empresa Argos se ha destacado por su proceso de crecimiento económico, territorial y su avanzado desarrollo a nivel de las inversiones, además pertenece a la bolsa de valores de Colombia y se encuentra en el mercado extrabursátil de Estados Unidos, este proceso se ha logrado a través de la emisión de acciones tanto ordinarias como preferenciales, de bonos y bonos convertibles en acciones y de un instrumentos financiero no derivado llamado ADR’s con el cual se ha posicionado como una de las empresas mejor constituidas en inversiones a nivel de Colombia y como una gran opción para las inversionistas extranjeros.

Por otro lado se encuentran las inversiones internas las cuales están constituidas en acciones tanto ordinarias como preferenciales, esta inversiones se ha usado para crear diferentes reservas que en NIIF estarán constituidas como revalorización de patrimonio siendo estas usadas para la readquisición de acciones o para la inversión interna y para recuperar la empresa de una gran pérdida monetaria si así fuera el caso.

Según los estados financieros presentados por Argos está representada bajo la figura del método de participación puesto que las inversiones de la empresa Argos están fundamentadas en la figura de una consolidada a través de las controladoras y subsidiarias donde Argos tiene el control total o parcial en mayor proporción según los otros inversionistas, esto se logra a través de la adquisición de activos, pasivos y/o patrimonio, o la total adquisición de la empresa como una forma de obtener el control total de las inversiones de la misma.

En este orden las NIIF conforman y analizan los movimientos del patrimonio afectados por las decisiones de los inversionistas a través del estudio del estado de resultados integrados, los cambios en el patrimonio y el flujo de efectivo representado en las acciones de inversión, esto ocurre por la incidencia de las inversiones en las entidades financieras llegando a proporcionar mayor movimiento y transacciones en el capital social y las reservas que puedan conformar en la integración de patrimonio, siendo así como los bonos pasaran a ser instrumentos de patrimonio fundamentados en su posible conversión a acciones permitiendo aumentar o disminuir la participación de los mismos accionistas, es así como el patrimonio representa un punto focal al consolidarse en el estado de resultados integrado donde se demuestra el porqué del aumento y la disminución del mismo haciendo referencia a estos movimientos a través del estado de cambios del patrimonio que no solo evalúa los cambios que se presenten sino también en porcentaje y su razón de origen o aplicación.

En el reconocimiento de la integración y consolidación de los estados de resultados las NIIF facilitan la comprensión en términos monetarios tanto territoriales como extra territoriales, lo que facilita la comprensión y comparación de los estados financieros separados proveído por las diferentes subsidiarias, es decir que las empresas bajo el control de Argos tendrán la facilidad de emitir estados financieros en moneda extranjera sin necesidad de aumentar los costos de realización en la tercerización de estos procesos.

A nivel del método de medición, este asegura mayor probabilidad de general ajustes en las inversiones de una forma adecuada y correcta en la cual se producen los resultados de una previa inversión y dependiendo del instrumento elegido se obtendrán flujos de caja o utilidades según sea el instrumento que esté en venta; Lo que es válido en esta nueva normatividad en que genera mayor confianza al momento de realizar los ajustes financieros en comparación con la inversión inicial, es así como el dinero en el mercado cambia constantemente, asegurando actualizaciones constantes de los instrumentos tanto de patrimonio como instrumentos financieros, este tema ha sido de gran dificultad en la adopción de la contabilidad colombiana ya que el método de costo histórico el preferido en el uso de la medición financiera.
La empresa argos deberá dar aplicabilidad a NIIF 9 siendo esta que representa el reconocimiento y medición tanto de los instrumentos financieros como de los instrumentos híbridos y/o compuestos, esto con el fin de abarcar las diferentes opciones de inversión en la emisión de instrumentos de la empresa, esta NIIF dará reconocimiento a los activos y pasivos, que serán la contra partida de los movimientos reconocidos en el patrimonio, pues cabe destacar que la empresa Argos cuenta con inversiones a corto y largo plazo pertenecientes al activo como bonos en circulación que conforman los pasivos corrientes y los no corrientes; en este orden se entenderá el origen y la aplicación de los mismos además de las incidencia en la forma y naturaleza de efectos que tengan lugar en los cambios del patrimonio, donde su posterior medición se efectuará bajo el valor razonable.

Argos se destaca en la clasificación de las NIIF como una controladora que conserva subsidiadas con el fin de lograr un amplio crecimiento económico y un desarrollo en el mercado de capitales a través de las inversiones, es por ello que se resalta la implementación de las NIIF 10, la cual hace énfasis en la presentación de los estados financieros consolidados siento obligación de la controladora tomar la información financiera y contable de todas sus subsidiarias para realizar la consolidación; cabe aclarar que no es necesaria la presentado de los estados financieros separados, pero si las autoridades competentes los solicitan, esta presentación se deberá efectuar. Argos, en la mayoría de sus subsidiarias es el mayor o único inversionista cumpliendo así con su figura de controlador, cumpliendo con uno de los objetivos de las NIIF, vinculando el poder y el control sobre las inversiones.

En la implementación de las NIIF es de esperar que en la NIC 7 en la cual se estipulan las actividades de operación, inversión y financiación; como bien se ha explicado en el capítulo anterior Argos es una empresa fuerte económicamente, en donde solo el flujo de operaciones hace que genere cierto número de reservas de efectivo para suplir una perdida en el patrimonio y en la utilidad del ejercicio haciendo que la empresa deba ahondar en actividades de financiación, es por ello que se da especial énfasis en las actividades de inversión, lo que representa la cantidad de emisiones que pueda contemplar la empresa y cuáles son los flujos de caja generado a futuro en la contabilización, permitiendo a la empresa conocer la forma adecuada del manejo de los flujos futuros de los inversionistas que hacen parte de la empresa según sea su adopción.

Las inversiones de la empresa Argos se encuentran en el mercado financiero tanto como colombiano como estadounidense en proporción a la importancia de su participación, es por ello que es necesario la implementación de la NIIF 13 que hace énfasis en la forma de medición abordando el valor razonable como el método más apropiado para esta actividad

Es así como la empresa Argos proporciona información válida, confiable y comparable, siendo este uno de los tipos con mayor confiabilidad en términos de medición, donde los instrumentos emitidos por la empresa fuera cual fuera estarán bajo el valor razonable siendo una de estas características diferenciadoras entre la contabilidad actual y la contabilidad que normalmente se realiza con valor histórico.

Por último al ser esta una gran empresa deberá efectuar estados financieros que demuestren los cambios más significativos de la contabilidad y realizar las revelación específicas de cada NIIF que afectan las inversiones, en este caso se destaca la información más importante en los cambios establecidos principalmente en el patrimonio, que son las cuentas con mayores cambios según las inversiones afectadas por el mercado de instrumentos financieros, pretendiendo dar explicación explícita de los instrumentos de inversión tanto financieros como instrumentos de participación, cabe destacar que se debe tener claro los riesgos que toma mantener u obtener los instrumentos de inversión emitidos por la empresa y generar información de los mismos.

La empresa Argos realizará la implementación de las normas internacionales de información financiera adoptadas para Colombia en pro de las inversiones adecuándose a las necesidades de los usuarios de determinada información siendo ellos inversionistas buscando la competitividad de las empresas y los países en el uso y cumplimiento de las información en NIIF, con el fin de obtener mejor control siendo esta una corporación controladora de subsidiadas, esperando verificar y analizar los cambios más relevantes en las cuentas principales condensadas en el estado de resultados integrado, en el estado de cambios de patrimonio y en el estado de flujos de efectivo; todo ello conlleva a la explicación y análisis de los cambios positivos y negativos de las inversiones.

Inversiones de ARGOS

Inversiones

Las inversiones se reconocerán y medirán inicialmente a través del valor razonable, además, como la empresa cotiza en bolsa el precio se basa según el precio vigente de cotización en el mercado bursátil, con esto se puede decir que, se usa el enfoque del mercado y el nivel 1, 2 y 3 del valor razonable para medir las inversiones.

La información de las inversiones de ARGOS se toma de los estados financieros 2014-2013 de Bloomberg, por lo tanto estas se identifican inversiones a corto y largo plazo según las NIIF de la siguiente manera:

  • las inversiones a corto plazo están disponibles para la venta, con el objetivo de que en menos o igual a un año se vuelvan en equivalentes de efectivo. Se puede observar que ARGOS invierte en instrumentos financieros primarios como: certificados de depósito a término fijo, derechos fiduciarios, bonos y otros.

     Fuente: Estados financieros comparativos 2014-2013 de argos S.A.

Se puede evidenciar que las inversiones en derechos fiduciarios es el más relevante y representativo de las inversiones a corto plazo, el cual presento un crecimiento de $11.335 y que los CDT’s como los bonos y otros han presentado una disminución con respecto al año anterior, en donde se destaca la disminución de los CDT’s de $139.204, lo cual indica que en el período de un año o menos estos se transformaron en efectivo y no fueron renovados.

  • Las inversiones a largo plazo se han adquirido con el objetivo de recibir una rentabilidad hasta el término de su vencimiento que puede ser mayor a un año y menor a 3, 5 años o indefinido, según lo estipule la empresa y se hayan adquirido estas inversiones.

Estas inversiones según las NIIF se pueden clasificar en instrumentos financieros, inversiones en asociadas y en subsidiarias, según el porcentaje de participación que se tenga en las otras entidades, así mismo será el tipo de influencia significativa.

  • En la siguiente tabla se clasifican en los instrumentos financieros primarios al ser inversiones en acciones este porcentaje es menor al 20% de participación: 

Empresa
% Participación 2014
1
Papeles y Cartones S.A
0,01%
2
Carvajal Pulpa y Papel S.A.
0,02%
3
Triple A S.A. E.S.P
0,02%
4
Occidental de Empaques S.A
0,21%
5
Hipódromo Los Comuneros S.A.
0,53%
6
Fundiciones Colombia S.A
1,54%
7
Cartón de Colombia S.A.
2,14%
8
Sociedad de Transporte Férreo del Occidente S.A.
2,95%
9
Bancolombia S.A.
4,01%
10
Grupo de Inversiones Suramericana S.A
6,01%
11
Inversiones Cofinter, S.A.
6,18%
12
Compañía Colombiana de Empaques Bates S.A
6,41%
13
Cera Tech Inc.
8,76%
14
Ceratech USA Holdings, LLC.
9,33%

Inversiones en asociadas

Las inversiones en asociadas son aquellas que se tiene una participación mayor al 20% en terceras entidades, que ejercen una influencia significativa a través del voto. 

Empresa
% Participación 2014
1
Cera Tech USA
27,27%
2
Concesiones Urbanas S.A.
33,34%
3
Industrial Hullera S.A.
37,47
4
Seguridad Corporativa, S.A. de C.V
30,20%
5
Cementos de Caldas S.A.
40,07%

Inversiones subsidiarias 

Puesto que la empresa posee el mayor porcentaje de participación en terceras entidades ejerce el control total de la entidad, la cuales se identifican como: 

Empresa
% Participación 2014
1
Caltek S.A.
50%
2
Omya Andina S.A
50%
3
Surandina de Puertos C.A
97,09%
4
Transportes Elman Ltda.
98,75%
5
Corporación de Cemento Andino C.A.
99,69%
6
Intership Agency Venezuela
100%

Capital social

El capital social de la empresa ARGOS S.A. está conformado de la siguiente

 Fuente: Estados Financieros comparativos 2014-2013 ARGOS S.A


“El capital autorizado está conformado por 1.500.000.000 acciones de valor nominal $6 cada una. El capital suscrito y pagado está conformado de 1.215.247.885 acciones ordinarias y acciones preferenciales 209.197.850. Las acciones propias readquiridas son 63.575.575. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, las acciones en circulación son 1.360.870.160” (ARGOS S.A., 2014).

Al ser Argos una sociedad anónima debe contar con estos tres tipos de capitales en el momento de su conformación, además este mismo capital esa dividido en acciones y solo la obligación de los accionistas llegara hasta el monto de sus propias acciones, Argos cuenta con acciones tanto preferentes como ordinarias cada una de ellas con diferentes características que permiten al accionista ajustarse a sus necesidad es decir si prefieren tener voto o si prefieren tener mayor seguridad en el pago de su capital al momento de una liquidación. 

Las empresas que son de tipo sociedad anónima cuentan con una asamblea de socios los cuales toman decisiones trascendentales y fundamentales para ellos mismo además de la revisión y evaluación de los estados financieros que son publicados por la empresa. 

En esto orden los mayores accionistas en la empresa Argos son corporación colombianas esto de acuerdo al tipo de titularidad y de ubicación geográfica, es por ello que Argos se define como una corporación colombiana donde su más importante inversor es el grupo argos S.A contando con un porcentaje de participación de 60.68% seguido de Harbor Capital Advisors, empresa estadounidense caracterizada por ser un fondo de inversiones con un porcentaje de participación del 5.44% y en tercer lugar la empresa Colombiana prestadora de servicios públicos Amalfi S.A con un porcentaje de participación del 5.44%, posteriormente se encuentran diferentes fondos de pensión colombianos con participaciones menores a las anteriores y otras empresas de fondos de inversión y de compra de activos en su mayoría estadounidenses, es decir que entre sus mayores inversionistas se destacan las corporaciones colombianas y las estadounidenses.

Es así como la empresa Argos S.A esta constituida tanto con capitales nacionales como internacionales, con la característica que al ser emitidas estas primeras acciones se constituyen bajo un mismo valor el cual inicialmente fue de 6 pesos colombianos las cuales hoy en día ascienden  a 9900 consolidándose como una de las empresas más atractivas para los inversionistas pues su capacidad financiera es bastante importante dentro de la economía colombiana.

     Fuente: Bloomberg

Es así como el número de titulares de las acciones emitidas por la empresa Argos llegan a un total de 125 participantes, obteniendo un total de 235.54 millones de pesos Colombianos representando un gran porcentaje de capital social, aunque para la empresa Argos siempre va a ser importante la capacidad de su producción con la cual afirman que es suficiente para ellos en términos económicos a nivel de solvencia y liquidez, aunque así no han descuidado su patrimonio y han promovido la participación de más titulares a través de sus crecientes acciones emitidas en el mercado colombiano siendo parte de la bolsa de valores de Colombia.

    Fuente: Bloomberg

A nivel de propiedad a la cabeza de la empresa Argos se encuentra el señor Jorge Mario Velásquez Jaramillo quien es el presidente de Argos, empresa líder en el negocio del cemento en Colombia, quinto productor más grande en América Latina y segundo más grande en el sureste de Estados Unidos. Argos es una compañía con ingresos anuales y EBITDA superiores a 3.000 millones y a 520 millones de dólares respectivamente, provenientes de operaciones en Colombia, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe (Velasquez Jaramillo, 2015).



Nueva contabilidad en Colombia

En Colombia las empresas deben llevar un registro contable de sus actividades económicas, con el objetivo de cumplir con la ley 43 de 1990, la cual contiene los principios o normas contables aceptados en Colombia. Con la globalización, la apertura económica, los tratados comerciales y nuevos mercados internacionales, Colombia empezó un proceso de adopción de las normas internacionales de información financiera, buscando que las empresas Colombianas tengan una estandarización internacional del lenguaje contable; esta nueva ley comenzará a regir para el año 2015, 2016 y 2017; sin embargo, al adoptar y no adaptar las NIIF plenas y para pymes conforme al contexto de la economía colombiana, se han presentado dificultades en el proceso de convergencia de la clasificación y medición de la información financiera, aunque se han planteado algunas guías de complementación enfocadas en un plano general y no específico se crea este trabajo de investigación, con el fin de identificar el impacto que generan las NIIF Plenas y NIIF para Pymes en la clasificación, cálculo y contabilización de las inversiones.

Colombia es un país que cuenta con 1.442.117 empresas para el 2005, ya sean grandes, medianas, pequeñas y micros, estas deben cumplir con el requisito de llevar su contabilidad de conformidad con el artículo 6º de la ley 43 de 1990, entendiendo esta ley como los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, como el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.

Cada día que pasa se reduce en Colombia el plazo definido que tienen las empresas del país para presentar sus informes contables aplicando las nuevas normas internacionales de información financiera, por ello sólo tienen hasta finales del 2014 para adaptar su contabilidad, puesto que, para el año 2015 ya se cumpliría la primera implementación de las NIIF, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1314 de 2009, los Decretos 4946 y/o 403 del 30 de diciembre de 2011 y de conformidad con lo con lo establecido en el documento de Direccionamiento Estratégico y el comunicado de la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada que establece instrucciones específicas sobre los plazos de exigibilidad de la aplicación de las normas IFRS y de la preparación de los estados financieros para tres grupos de usuarios: Grupo 1 (aplicación de las NIIF plenas) 01.01.2015, Grupo 2 (aplicación de las NIIF para PYMES) 01.01.2016,  Grupo 3 (aplicación de contabilidad simplificada) 01.01.2015 y Entidades Estatales (aplicación de las NIIF sector público) 01.01.2017.

Las NIIF son el conjunto de estándares que tienen como propósito definir los principios y prácticas aceptadas de contabilidad, no obstante muchas compañías colombianas, en especial los gerentes y los contadores no tienen un conocimiento sobre el uso y la implementación de las NIIF, para poder hacer la transición de modelos y esquemas contables, se necesita que los contadores hagan cursos de actualización y de manejo de los programas, para esto también hay una deficiencia en la oferta (Banco de Occidente, 2013); En Colombia se han creado guías de implementación de las NIIF en un contexto general más no específico, por lo tanto se crea la necesidad de establecer una guía en donde se especifique de qué forma afecta el cambio de las normas contables tradicionales a las NIIF a nivel de las inversiones. En ese orden de ideas ¿Cuál es el impacto que generan las NIIF plenas y las NIIF para PYMES en cálculo y la contabilización de las inversiones?

El nivel empresarial de Colombia deberá asumir el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera para el Grupo 1 (aplicación de las NIIF plenas) 01.01.2015, Grupo 2 (aplicación de las NIIF para PYMES) 01.01.2016,  Grupo 3 (aplicación de contabilidad simplificada) 01.01.2015 y Entidades Estatales (aplicación de las NIIF sector público) 01.01.2017. (Andrade, 2014); sin embargo, las autoridades competentes sobre este tema no se han preocupado de realizar un proceso acompañado de transición de la contabilidad tradicional con la nueva normatividad en las empresas, en el cual, los encargados de la contabilidad estén preparados, entiendan y apliquen adecuadamente las NIIF;  por consiguiente se realiza este proyecto con el fin de analizar y comparar la contabilidad actual frente a la nueva contabilidad, permitiendo identificar de qué forma puede llegar a afectar esta nueva contabilidad en las inversiones, en este caso aportamos conocimiento que permitirá un mejor manejo de las NIIF FULL y las NIIF para pymes, contribuyendo a evitar las sanciones en las que pueden incurrir las empresas al no llevar su contabilidad bajo las normas anteriormente nombradas.

La implementación de las NIIF plenas y las NIIF para pymes, permite que las empresas colombianas puedan tener un conjunto de normas contables de carácter mundial con alta calidad, comprensible, de obligatorio cumplimiento e información transparente, con el fin de realizar proyectos empresariales con compañías en el exterior de una forma más eficiente, pues al ser normas internacionales se hablará financieramente en un mismo idioma, lo que permitirá conocer las empresas más a fondo y de una forma mucho más clara, información que también le proporcionará ayuda a los inversionistas obteniendo mejores análisis financieros, diversificar sus portafolios de inversión y acceder a las empresas que presenten en sus estados financieros  mayor rentabilidad y seguridad.

Las inversiones como las plantean las nuevas NIIF a nivel mundial y para Colombia están basadas en el control, la correcta información financiera, contabilización y presentación. Así mismo se evidencia que el proceso de transición, es decir que, está determinado por la mentalidad del inversionista, pues el mismo concepto de empresa, las estrategias de dirección y la planeación estratégica de las organizaciones en el contexto actual, dependen en gran medida de la composición del capital y la forma en la que se trata a los inversores.

Con las NIIF Las grandes empresas se verán en la obligación de presentan mayor información en los movimientos de los hechos financieros y las transacciones de las mismas basadas en los cambios del patrimonio, explícitamente indicadas en las revelación con gran detalle a tal punto que se explicara el porqué de los aumentos y decremento de estas cuentas, es decir explicar el porqué de los cambios más elegantes de cada uno de ellos.

La adopción de las NIIF en las Pymes es importante ya que permite que los estados financieros se estandaricen de acuerdo al marco normativo internacional, lo cual asegura la calidad, veracidad, facilita la lectura y el análisis de la información financiera, que ayuda a la tomar decisiones empresariales; también permite que las Pymes puedan adquirir créditos bancarios y atraer inversionistas de capital.


Los empresarios colombianos deben tener en cuenta que la adopción de las NIIF producen cambios a nivel administrativo (procesos y procedimientos), operativos y contables; por lo tanto es importante que se establezcan las políticas contables y administrativas de manera que el personal tengo pleno conocimiento de las directrices para el manejo de la información financiera.


Diez principales bolsas de valores

El mercado económico cada vez es mas importante en el mundo, el cual representa una gran influencia para aquellas personas relacionadas con estudios económicos y con capacidad de inversión, es así como a continuación se presentaran las diez bolsas de valores mas representativas el mundo bajo el criterio de capitalización y el numero de empresas que cotizan cada bolsa ademas de la importancia de las mismas.

La Bolsa de Nueva York es la que tiene un mayor valor en el mercado; $ 16.509 Billones de dólares 


La bolsa de Valores de TMX – Group Toronto es la que tiene registrado mas empresas en sus listas; 3.944 organizaciones cotizan en esta Bolsa

Las diferentes bolsas de valores que existen en el mundo representan forma de inversión en la cual sin ninguna intervención mas que la de la oferta y la demanda se pueden captar recursos con los cuales posterior mente las empresas puede invierten en diferentes proyectos para si mismas, lo cual también puede representar un tipo de ahorro de un carácter avanzado.

En el mercado de valores es fácilmente identificables los personajes que participan en el por un lado se encuentra el emisor que son los encargados de ofertar los diferentes títulos valores, por otro lado se encuentran los inversionistas los cuales cuentan con la capacidad monetaria para ejercer su actividad de inversión.

La bolsa de valores esta condicionada por las acciones de compra y venta que ejerzan los actores del mercado, siempre y cuando esta sea conveniente para ellos, puede llegar a ser sencillo para aquellas personas y empresas que se encuentran en constante practica.



El mercado bursátil es una gran fuente de inversión, como es bien sabido a mayor rentabilidad mayor riesgo, sin embargo la información que se provee en este tipo de mercado es confiable y transparente , la información de las operaciones realizadas esta constantemente abiertas al publico la cual esta proporcionada por profesionales en el área financiera y económica y por los emisores, es así como la fiabilidad de la información representa la correcta toma de decisiones por parte de los inversionistas.